
La región alcanza la mayor incidencia acumulada del Covid-19 de toda la pandemia y lidera la tasa de positividad, los ingresos y los muertos en la última semana
Las fiestas navideñas han situado a la Comunidad Valenciana a la cabeza de la propagación del coronavirus en España. De hecho, la autonomía lidera la tasa de positividad, los ingresos y los muertos en la última semana. Además, ha alcanzado la incidencia acumulada más elevada desde el inicio de la pandemia.
Nochevieja en Valencia: un amplio despliegue policial evitará la celebración de fiestas en discotecas
Sin embargo, pese al anuncio del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, de un dispositivo policial para que realizar controles en las fiestas en discotecas, algunas con eventos de hasta doce ahoras, las cifras del coronavirus continúan al alza durante todas las fiestas navideñas.
En concreto, según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad a fecha del 30 de diciembre, la Comunidad Valenciana ha alcanzado su dato de incidencia acumulada del coronavirus en los últimos catorce días más elevado de la pandemia, con 377,4 positivos por cada 100.000 habitantes.
En cuanto a la presión asistencial, la autonomía sigue liderando las hospitalizaciones por Covid-19 en los últimos siete días, con 416, casi duplicando a la siguiente región (Andalucía, con 212). Actualmente, en los hospitales valencianos un 16,26 por ciento de las camas de planta están ocupadas por pacientes con coronavirus; mientras que la ocupación de las de cuidados intensivos de personas con el virus es del 29,31 por ciento.
Récord de muertes diarias con setenta fallecidos por coronavirus en la víspera de Nochevieja
La Comunidad Valenciana también está a la cabeza del país en el número de muertes por el coronavirus en los últimos siete días, con 129, y este miércoles alcanzó su récord de fallecidos con el virus desde el inicio de la pandemia, con setenta.
En la misma línea, la autonomía continúa aumentando la tasa de positividad del Covid-19 (el porcentaje de personas que dan positivo de entre todas a las que se les ha hecho una prueba PCR). Así, ya alcanza el 18,09 por ciento, duplicando la media española, que se está en el nueve por ciento.