
Profesionales de la información de diversos medios de comunicación denuncian en un manifiesto las dificultades para preguntar al Ejecutivo y para realizar la labor de control al poder que los medios de comunicación tienen asignada
Decenas de periodistas de varios medios de comunicación, con líneas editoriales muy variopintas, han suscrito un manifiesto en el que lamentan las dificultades a las que se ha enfrentado la profesión durante la crisis del coronavirus para ejercer su legítima labor de control al Gobierno. Entre otras cosas, denuncian la imposibilidad de preguntar directamente a los portavoces gubernamentales durante las ruedas de prensa, en las que el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, es quien decide en último término las cuestiones que se deben contestar.
Entre los firmantes del documento se encuentran Jesús Cacho (editor de Vozpópuli), Álvaro Nieto (director adjunto de Vozpópuli), Juan Fernández-Miranda e Ignacio Camacho (ABC); Vicente Olaya (El País), Esther Palomera (eldiario.es), José Antonio Zarzalejos(El Confidencial), Carlos Herrera (COPE), Jorge Bustos, Raúl del Pozo, Arcadi Espada y Joaquín Manso (El Mundo); Fernando Jáuregui (Diariocritico.com), Virginia Pérez Alonso (Público); y Karina Sainz, Jorge Sainz, Antonio Sanchidrián, Gabriel Sanz y Agustín Valladolid, de Vozpópuli.
El manifiesto, titulado La libertad de preguntar, incide en que, con España en estado de alarma, el Gobierno disfruta de unos poderes muy superiores a los normales, por lo que es importante que la prensa realice su labor de control, máxime cuando el Parlamento ha limitado enormemente su actividad. «La principal forma de ejercer esta función desde el Periodismo es a través de las preguntas -y las repreguntas- a los miembros del Gobierno», expresa.
Malestar con el Ejecutivo
El texto explica que la Secretaría de Estado de Comunicación ha organizado un sistema en el que todas las preguntas enviadas por los periodistas pasan necesariamente por el filtro de Miguel Ángel Oliver, que es quien se está ocupando personalmente de formulárselas al presidente, a los ministros o a los técnicos. «El propio secretario de Estado ha llegado a formular alguna pregunta al presidente del Gobierno, o incluso ha tratado de corregir públicamente a alguno de los técnicos».
Los firmantes reclaman que el Ejecutivo adopte medidas para garantizar «un inmediato cambio en el procedimiento» de las ruedas de prensa. «Que las preguntas al Gobierno las formule un miembro del propio Gobierno revela una absoluta falta de transparencia y un interés por controlar la información. Es una nueva forma de censura a los medios y un desprecio intolerable a los mismos ciudadanos a los que se reclama enormes esfuerzos que mayoritariamente están cumpliendo a rajatabla», apuntan.
Este comunicado surge ante el malestar de los profesionales de los medios de comunicación con la actitud del Ejecutivo. También ante la falta de protagonismo de las asociaciones de la prensa, que no ha realizado firme oposición ante las dificultades que el Ejecutivo ha puesto a los medios.
El texto del manifiesto
LA LIBERTAD DE PREGUNTAR
#laLibertaddePreguntar
En una situación de crisis el derecho a la información es más importante que nunca. Con España en estado de alarma, el Gobierno disfruta de unos poderes muy superiores a los normales, por lo que es importante que la Prensa realice su labor de control, más aún cuando el Parlamento ha limitado enormemente su actividad. La principal forma de ejercer esta función desde el Periodismo es a través de las preguntas -y las repreguntas- a los miembros del Gobierno.
Sin embargo, la Secretaría de Estado de Comunicación ha organizado un sistema en el que todas las preguntas enviadas por los periodistas pasan necesariamente por el filtro del secretario de Estado, que es quien se está ocupando personalmente de formulárselas al presidente, a los ministros o a los técnicos. Es más, el propio secretario de Estado ha llegado a formular alguna pregunta al presidente del Gobierno, o incluso ha tratado de corregir públicamente a alguno de los técnicos.
Las dificultades técnicas no son más que excusas. Otros actores políticos, nacionales e internacionales, realizan ruedas de prensa telemáticas en las que los periodistas habituales formulan las preguntas directamente a través de videollamada. De esta manera, tienen la posibilidad de preguntar directamente, lo que les permite formular la cuestión después de haber escuchado la comparecencia. Del mismo modo, tienen la posibilidad de repreguntar. Es así, y sólo así, como las personas que dan la rueda de prensa no pueden responder con evasivas, tal y como ha sucedido reiteradamente en las ruedas de prensa organizadas en el Palacio de La Moncloa.
Estas líneas no tienen como objetivo defender ni condenar la gestión del Gobierno en la crisis del coronavirus, sino garantizar que los medios de comunicación puedan realizar su función sin mordazas y sin dificultades añadidas. Estas no son más que excusas para controlar a la prensa. Que las preguntas al Gobierno las formule un miembro del propio Gobierno revela una absoluta falta de transparencia y un interés por controlar la información. Es una nueva forma de censura a los medios y un desprecio intolerable a los mismos ciudadanos a los que se reclama enormes esfuerzos que mayoritariamente están cumpliendo a rajatabla.
En ningún caso la declaración del estado de alarma supone una merma en la aplicación del artículo 20 de la Constitución Española, que reconoce un derecho fundamental como es el derecho «a comunicar o recibir libremente información veraz» (20.1.d CE) y que el ejercicio del mismo «no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa» (20.2 CE).
Por todo ello, reclamamos el inmediato cambio del procedimiento para todas las ruedas de prensa y comparecenecias de miembros del Gobierno y solicitamos el apoyo de los profesionales de la comunicación a una reivindicación no partidaria que mejorará la calidad democrática en España y el ejercicio de nuestros derechos civiles amparados en la constitución, máximo garante de nuestra convivencia, especialmente en situaciones excepcionales como la que vivimos.
Lista provisional de periodistas firmantes del manifiesto
Juan Fernández-Miranda
Jesús García Calero
Manuel Sánchez
Juan Ruiz
Irene Castro
Víctor Ruiz de Almirón
Paula de las Heras
Juanma Romero
Nieves Goicoechea
Gabriel Sanz
Inma Carretero
Victoria Prego
Agustín Pery
Esther Palomera
Jorge Bustos
Bea Fernández
Carmen Torres
Rafael Latorre
Mai Mariño
Álvaro Nieto
Leire Iglesias
Fernando Jáuregui
Joaquín Manso
Carlos Herrera
Charo Zarzalejos
Eduardo Suárez
Arcadi Espada
Álvaro Ybarra
Karina Saínz-Borgo
Luis Ventoso
Sergio del Molino
Iolanda Mármol
Ignacio Camacho
Rosa Belmonte
Jesús Cacho
Vicente Olalla
Antonio Burgos
José Antonio Zarzalejos
Emilia Landaluce
Álvaro Ybarra
Ángel Antonio Herrera
Luis Herrero
Melchor Miralles
Hugues
Jesús Fernández Úbeda
Antonio Sanchidrián
Ángel Expósito
Félix Madero
Pedro García Cuartango
Alejandra Olcese
Antonio Lucas
Ramón Pérez Maura
Fernando Rayón
Joaquín Hernández
Alberto García Reyes
Gabriel Albiac
Almudena Martínez-Fornés
Mariano Calleja
Jorge Sainz
Ana Isabel Sánchez
Pablo Muñoz
Agustín Valladolid
Raúl del Pozo
Rubén Arranz
Virginia Pérez Alonso
Cristian Campos
Ricardo Rodríguez Maeso
Ana Pardo de Vera
Bieito Rubido
Sandra Gallardo
Antonio Pérez Henares
Cruz Morcillo
Esther Esteban
Ana Rosa Quintana
Joan Guirado
Josefina Giancaterino
Isabel Vega
Marisol Hernández
Ketty Garat
Angels Juan
Paloma Barrientos
Antonio Rossi
Pilar García de la Granja
Patricia de Arce
Israel López Sánchez
Daniel Basteiro
Javier Chicote
Adolfo Garrido
Carlos E. Cue
Sandra Aladro
Beatriz Cortázar
Chelo Montesinos
María Eizaguirre
Ana Terradillos
Jenaro Castro